El manual del video musical
- Santiago Martínez
- 29 ago 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 7 sept 2020
Todos sabemos que hacer un video musical es importante si tienes una banda o eres un artista con una canción que quieres dar a conocer. Hoy no pretendemos decirte que es un video, tampoco porque deberías estar haciendo uno (en el caso de que seas un músico). Si no lo eres, pues no te preocupes, que esto también te puede interesar.
Queremos que cambies tu forma de pensar, que veas el mundo con un ojo crítico y que te quites el traje de oveja. Es hora de salir del rebaño y ver el contenido audiovisual (canciones, videos, películas, Tiktoks) que se publica todos los días en cantidades masivas desde el punto de vista de un creador.

Hoy aprenderás las bases para analizar contenido como un profesional y, poco a poco saber diferenciar tus pensamientos creativos de tus pensamientos como consumidor. Y no, esto no es un artículo de marketing digital.
Los 11 pasos
Para explicar estos pasos de análisis de contenido audiovisual nos enfocaremos en los videos musicales, pero recuerda que al entender la importancia de cada uno de estos puntos puedes adaptar lo que aprendas aquí a diferentes medios, especialmente las redes sociales.
Ver Varias Veces: esencial para absorber todas las partes del video y detectar fallas.
Ver sin música: enfocarás tu atención en las imágenes: personas, su ropa y aspecto en general, la locación o calidad de las animaciones, en el caso que sea algún tipo de animación o creación digital.
Escuchar sin imagen: concéntrate en el audio del video, el volumen, el sonido de fondo. Busca fallas e imperfecciones.
Analiza la letra: detecta el mensaje del video, que es lo que dice la canción o lo que se escucha, así sea también una narración o un diálogo entre personas.
Sincronía audiovisual: revisa si los sonidos del video están sincronizados con la imagen, esto suele ser un problema de edición.
Compara la estructura visual y sonora: ¿cuándo las canción pasa de una estrofa al coro cambia el video en concordancia? es importante que los cambios en la canción se vean reflejados de alguna manera en el video.
Fotografía y tratamiento de la imagen: analiza como se ven los colores, el brillo. Préstale atención a los ajustes que se hicieron en posproducción a la calidad del video original.
Espacios representados: ve con atención el lugar en donde está ocurriendo el video. Así sea un set de grabación una locación real ¿qué se ve de fondo, es agradable a la vista?
Análisis de la narrativa: aquí es cuando vemos si todo lo que sale en el video tiene sentido y se relaciona entre sí. La música, la letra, la historía del video, la ropa de los actores o el estilo de la animación. Es importante tener un concepto o estilo claro que repercuta en todas las partes del producto final.
Marca de estilo del director: algunos directores tienen marcas que agregan como firma en sus videos. Desde una firma animada al inicio, un cameo, una iluminación o colores característicos. Trata de ver si detectas alguna de estas que se repita en otro video o intenta implementarlas tú, si eres el director.
Detecta contenido controversial: presta atención a conversaciones, frases, palabras, imágenes o símbolos que puedan ofender a otras personas por motivos de raza, clase, género, nación, orientación sexual, etc.

Te queremos impulsar a tener estos 11 puntos en mente de ahora en adelante y que los utilices siempre que veas algo en internet, el cine o en tu celular. Obviamente uno no anda todo el día repitiéndose estas cosas una y otra vez cada vez que abre Instagram o YouTube, pero si las concientizas disfrutarás de contenido audiovisual de una manera nueva, mucho más critica y profesional. Además, en el caso que decidas crear algo luego, seguro te ayudarán a hacer un trabajo increíble y que resuene mucho mejor con tu audiencia.
Comments